About


Pequeñas dosis de realidad.


África existe

Un día más con vida narra la historia de una guerra. La guerra de Angola. Una larga y cruenta contienda que acabaría con el fin del colonialismo portugués en el país africano; y en la que, en medio del caos, la confusión y el desorden, las fuerzas que luchaban por el futuro gobierno de Angola dejaron numerosas víctimas mortales.

La historia está narrada desde el punto de vista de su autor, Ryszard Kapuscinski, el único corresponsal de la Agencia Polaca de Prensa. Kapuscinski decide quedarse en un país, del que ha huido todo tipo de personas (bomberos, policías, ingenieros, ...), y que se encuentra sumido en una horrible guerra. El autor la describe como "aquella ciega y estúpida guerra de la que nadie sabía nada, en la que los adversarios no se reconocían como tales hasta el último instante y en la que uno podía (literalmente) perder la cabeza sin entrar en combate alguno, solo a causa del terrible desorden imperante, de falta de información".

Kapuscinski es considerado uno de los mejores reporteros de todos los tiempos por acciones como éstas. Por contar historias a través de las personas que las viven día a día, por hacerlo desde el lugar donde suceden, por ponerse en la piel de los más débiles y por jugarse la vida para contar lo que está ocurriendo.

El corresponsal polaco explica que "la guerra es una realidad sólo para aquellos que están apresados en su interior, sangriento, sucio y repugnante. Para otros no es sino una página en un libro o unas imágenes en una pantalla; nada más". Sin embargo, resulta imprescindible la buena labor de estos corresponsales que narran guerras y cuentan historias que, de no ser por ellos, quedarían impunes.

Un día más con vida podría ser un capítulo más de Ébano (1998), obra cumbre de Kapuscinski, que narra diferentes historias del continente africano. Un libro que crea una interesante visión de este continente. Kapuscinski comienza el libro diciendo que "salvo por el nombre geográfico, África no existe". Pero son estas historias y este tipo de informaciones las que deben situar a África en el plano internacional.

La obra del maestro reportero en general, y Un día más con vida en concreto, resultan imprescindibles para estudiar el periodismo internacional y el reporterismo, ya que permiten conocer al detalle tanto la historia que cuenta (a través de personas con las que ha tratado, de anécdotas, etc), como las formas de trabajo del corresponsal polaco, siempre en compromiso con las personas y con la verdad. Unas formas de trabajo indispensables para contar historias que nos permitan conocer y entender el mundo en el que vivimos.




2 comentarios: