About


Pequeñas dosis de realidad.


Homenaje al buen hacer

Un hombre llora mientras sostiene el cuerpo de su hijo, asesinado por el ejercito sirio, cerca del hospital Dar El Shifa, en Aleppo, Siria. Una de las fotografías galardonadas. 3 de octubre de 2012. AP Photo. Manu Brabo.
Como os habréis fijado, hoy la estética de este blog ha sufrido un ligero cambio. No, no será para siempre. Se trata de un homenaje que hacemos debido a una gran noticia.

El pasado martes, día 15 de abril, pudimos conocer que "el fotógrafo español Manu Brabo es uno de los galardonados con el Premio Pulitzer de fotografía de 2013". Según la web de la Universidad de Columbia que entrega estos prestigiosos premios, Manu Brabo comparte el galardón con otros fotógrafos de Associated Press (Rodrigo Abd, Narciso Contreras, Khalil Hamra y Muhammed Muheisinpor) por la excepcional cobertura del conflicto sirio.

Sin embargo, ese mismo día, casi de forma paralela, sucedía una tragedia. Dos explosiones durante la maratón de Boston causaban la muerte de tres personas y más de ciento cincuenta heridos. Un atentado que causó revuelo en todo el mundo y que trajo de vuelta, si es que se habían marchado, los fantasmas de aquel fatídico 11 de septiembre.

A priori, estos acontecimientos no tienen nada que ver, solo comparten fecha. No obstante, en las redes sociales se abrió un debate interesante. Mucha gente criticaba la cobertura que se le dio al atentado solo por el hecho de producirse en los Estados Unidos, argumentando que otros conflictos como los de Palestina, Afganistán o Siria, en los que se producen con frecuencia actos violentos, no tienen el mismo impacto en los medios.

Desde mi punto de vista, es necesario destacar un par de cosas: el atentado de Boston es un acontecimiento aislado que se ha producido en un gran evento de carácter internacional; por otra parte, el hecho de que se haya producido en la principal potencia mundial, que además ya ha vivido otros actos terroristas, hace que la situación se haya vivido con mayor intensidad en todo el globo.

El resto de conflictos que se mencionaban en las redes tienen unas características diferentes. Se trata de situaciones con un contexto histórico complicado. Zonas en las que el hambre y la pobreza juegan un papel determinante en el día a día de sus gentes. Lugares en los que la violencia se instauró algún día, y a medida que el reloj avanza parecen quedar en olvido. Además, el carácter comercial de los medios contribuye a ello dejando a un lado cierta información que, piensan, tiene menos valor que otra.

Sin embargo, vemos un poco de luz al final de túnel. La buena labor de Manu Brabo y los demás fotógrafos de Associated Press en el conflicto de Siria nos hace ver la importancia de cubrir este tipo de acontecimientos, que en muchos lugares "no importan", para que seamos conscientes de la realidad. También es un buen ejemplo de que el periodismo de calidad se premia. Aunque no siempre.

He de decir que no conocía al fotógrafo Manu Brabo antes de esta noticia, pero solo me ha hecho falta entrar en su página web y ojear su blog para darme cuenta de que España y el mundo necesitan más gente así. Gente dispuesta a denunciar las injusticias que existen en el planeta.

Miembros del Ejército de Liberación de Siria corren después de atacar un tanque del ejercito sirio en el distrito de Izaa, en Aleppo. Una de las fotografías galardonadas. 7 de septiembre de 2012. AP Photo. Manu Brabo.

El humo se eleva desde un edificio dañado en Aleppo, Siria. Una de las fotografías galardonadas. 13 de octubre de 2012. AP Photo. Manu Brabo.

1 comentario:

  1. Anónimo17/4/13

    He leído todas tus entradas, y los temas que tratas son muy interesantes.
    La elección de las fotografías es exquisita.
    Sigue así y llegarás lejos.

    ResponderEliminar