About


Pequeñas dosis de realidad.


'Es el contenido lo que construye el medio, no el soporte'


Actualmente, Conchi Sánchez (Palma de Mallorca, 1972) es la codirectora y fundadora de la revista Hypérbole. Licenciada en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Dirección de Comunicación por la Universidad de Murcia, dirigió durante cuatro años La Tribuna de Ciudad Real, hasta 2006. Desde entonces se dedica a la comunicación corporativa. En este momento, también es la responsable de Comunicación de la Feria Nacional del Vino, FENAVIN, y del Festival de Cine de Castilla-La Mancha. Además, durante estos años ha colaborado con distintos medios, como la revista Yo Dona.
Hypérbole, que justo cumple un año en estas fechas, es un medio digital cultural atrevido. Una revista que reúne cautivadores artículos para un público con sed de conocimientos. Cine, fotografía, literatura, música, filosofía... Una enorme variedad de temas tratados con gran criterio y rigor en cada una de sus letras.

Conchi Sánchez
P- ¿Cómo surge la idea de crear hypérbole? ¿Qué criterios habéis seguido a la hora de llevar a cabo la revista?
R- Hypérbole nace de una necesidad. El codirector de la revista, Ramón González, y yo, estábamos convencidos de que era posible reunir en una sola revista artículos de áreas muy diversas, que habitualmente requiere seguir muchas publicaciones. Queríamos textos muy bien escritos, documentados, sobre áreas distintas que nos gustan: literatura, filosofía, arquitectura, cine, música... Además, él siempre ha estado convencido de que la cultura mejora, y mucho, la vida. Doy fe de que es así. En definitiva, desde el primer minuto tratamos de hacer un producto muy cuidado, muy profesional, con mucho contenido y distintos niveles de lectura -el que permiten los enlaces-, enfocado a un lector culto que no deja nunca de aprender y que disfruta haciéndolo. Tenemos colaboradores impresionantes, de los que nos sentimos muy orgullosos: fotógrafos, escritores, periodistas, filósofos, ingenieros, médicos, arquitectos...Queda claro en ella que es posible tener un pie en las ciencias y otro en las letras. Esta revista, en definitiva, la disfrutamos mucho como lectores. Creo que esa es la clave de su crecimiento.
P- Desde hace algunos años venimos escuchando que el periódico impreso tiene fecha de caducidad. ¿Cuál es su opinión acerca de la hipótesis de la extinción del periódico de papel?
R- La lectura de un periódico de papel tiene mucho de romántico, del placer de las rutinas que nos gustan. A cualquier periodista que ha crecido manchándose las manos de tinta mientras leía un periódico le resulta complicado imaginar que desaparecerán... mientras leemos en el teléfono o en la tableta las últimas noticias. Creo que más que el soporte, lo importante es cuidar al máximo los contenidos, seguir contando los hechos de manera rigurosa, contrastada; ofrecer buenas opiniones, magníficas fotografías...Es el contenido lo que construye el medio, no el soporte. Por eso, yo creo que seguirán adelante todos aquellos medios que ofrezcan contenidos bien elaborados y que logren llegar al público y, con ello, atraer a los anunciantes, imposible olvidarse de ellos.
P- En España, los medios digitales que más beneficios obtienen se basan en volcar en la web los contenidos de la edición impresa. ¿Qué le falta al ciberperiodismo español para generar los beneficios de los medios tradicionales?
R- Como te decía en la pregunta anterior, creo que los medios que ofrecen buenos contenidos, que tienen credibilidad, son los que se distinguen del resto, generan opinión y atraen al lector. Eso no garantiza hoy en día la viabilidad económica, pero sí te posiciona bien para alcanzarla. Mira, por ejemplo, qué bien ha arrancado www.eldiario.es de Ignacio Escolar, un tipo que ha conseguido trasladar su credibilidad y su estilo crítico a la web y que tiene cada día más lectores. Ahora le queda el reto de conseguir mantenerse económicamente. Y parece haber elegido un sistema que mezcla a socios-suscriptores con publicidad. En otros países, como Estados Unidos y Reino Unido, ha funcionado. Confío en que aquí sea capaz de generar la necesidad de leer su medio y, con ello, que la gente quiera rascarse el bolsillo y pagar los escasos euros que pueden costarle al año tener información diferenciada. Ése puede ser el camino.
P- ¿Qué ventajas puede aportar la web y las redes sociales a la profesión periodística?
R- La relación directa con el lector, la proximidad, el conocimiento de sus reacciones, de su opinión. Aunque también en eso tienen que cambiar las cosas. Cansa ver a lostrolls ensuciando las conversaciones o debates educados que arrancan con algunas informaciones. Creo que debemos mantener las formas en el comentario, es importante darse cuenta de que pueden hacer crecer cada noticia. La oportunidad de comentar no supone entrar en un lugar donde escupir, sino un espacio donde debatir con calma, precisamente en un momento en el que hacen falta mucho ambas cosas: debate y calma.
P- Las nuevas tecnologías y las redes sociales han traído nuevas formas de periodismo, un ejemplo sería el conocido como "periodismo ciudadano". ¿Hasta qué punto puede ser bueno este tipo de periodismo? ¿Qué efectos negativos puede tener el hecho de que toda persona pueda aportar información con valor periodístico en la red?
R- Creo que el periodismo está basado en la capacidad para contar historias con rigor, en ser muy consciente de la responsabilidad que tenemos frente a los lectores, y para eso nos formamos los periodistas en distintas áreas. No voy a entrar en el debate de si es necesario el título o no. He sido directora de un medio y he preferido siempre contratar a titulados con olfato, pero también es cierto que he fichado a algún ingeniero fantástico que manejaba muy bien las palabras. Creo que el oficio de periodista requiere mucha seriedad, fidelidad a los hechos, un compromiso con las fuentes, una corrección grande al escribir, una amplia cultura que se transparente a la hora de contar lo que vemos a quienes nos siguen y no tengo muy claro que esas necesidades puedan cubrirse desde lo que llamas “periodismo ciudadano”. No lo llamaría periodismo, aunque sí creo que son muy necesarios los ciudadanos informados y participativos. Pueden ser buenas fuentes de información.
P- Ante el abundante flujo de información en Internet ¿Cómo debe actuar un periodista en la web para diferenciar su producto del resto de información que se puede hacer pasar por periodismo?
R- Creo que te he respondido en las preguntas anteriores. Para mí es importante ser muy profesional, cuidar mucho la calidad de las noticias, la veracidad de las fuentes, la corrección ortográfica -se me cae el alma al suelo con las erratas que veo no sólo en los medios pequeños: en los grandes hay demasiadas- ; hay que cuidar la facilidad para navegar por tu web, lograr que el lector obtenga una buena experiencia de navegación. Y lo más importante: creo que nunca hay que perder la mirada de lector sobre tu propio medio. Nadie leerá lo que no eres capaz de leer y disfrutar tú.
P- Por último. ¿Qué consejo daría a los jóvenes periodistas que comienzan a dar sus primeros pasos en esta profesión?
R- Es complicado dar consejos, no me gusta, pero creo que es importante no dejar de aprender ningún día, leer muchísimo, mantener encendido el espíritu crítico, intentar tener una buena agenda de contactos...Pero creo que, como todo en la vida, hay que tener un objetivo e ir a por él, con pasión, con muchas ganas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario