About


Pequeñas dosis de realidad.


Distopía o realidad

Fotograma de la película Fahrenheit 451.
"Éste debe de ser muy profundo... la Ética de Aristóteles, cualquiera que lo haya leído, a la fuerza ha de considerarse superior al que no lo ha leído... y es inútil, compréndalo, todos hemos de ser iguales. Sólo se alcanza la felicidad estando todo el mundo al mismo nivel. Por eso debemos quemar los libros".
Estas líneas corresponden a la película Fahrenheit 451.

El concepto distopía hace referencia a un sociedad hipotética pero con un carácter negativo, es decir, es lo contrario a una utopía. "Las distopías surgen como reacción a las utopías que intentaban crear sociedades justas, que en realidad eran terribles sistemas totalitarios muy alejados de la justicia".

La película Fahrenheit 451 muestra una sociedad futura en la que está totalmente prohibido leer libros. Esta situación paradójica, en la que los bomberos no apagan incendios sino que queman libros, muestra una sociedad basada en el control de los ciudadanos. El control social se lleva a cabo mediante los medios de comunicación , especialmente la televisión; el consumo de unas pastillas que aletargan a los ciudadanos y los vuelven sumisos; pero sobre todo, el control social es reflejado con la quema de libros. "Para los grupos hegemónicos las personas críticas son sujetos que pueden resultar incómodos y peligrosos que ponen en riesgo el control de la sociedad". Los libros educan, hacen a las personas que los leen seres con capacidad crítica, capacidad para pensar por sí mismos, por ese motivo en la distopía de Fahrenheit los libros están prohibidos.

En el cine se han reflejado numerosas distopías. En Matrix se muestra una sociedad distópica mediante la ciencia ficción. Después de que las máquinas se hiciesen con el control de la humanidad, utilizaron el programa Matrix para mantener a las personas manejados sin que se rebelen, pero hubo un hombre que escapó, pudo manejar a la Matrix y liberó a algunos humanos.Esta enrevesada historia de ciencia ficción se puede interpretar desde un punto de vista metafórico, en el que las maquinas serían un gobierno autoritario, los humanos cautivados en el programa Matrix serían las marionetas del gobierno, es decir, personas sin capacidad de decidir por sí mismas, y por último, estarían las personas que logran escapar de la Matrix y controlarla, las cuales se identificarían con las personas con capacidad crítica, las cuales serán siempre perseguidas por el gobierno autoritario.

En su gran obra 1984, George Orwell muestra hasta qué punto puede llegar un Estado Totalitario en el control de sus ciudadanos. En este caso, los ciudadanos viven controlados a través de la televisión, y son gobernados por un ser virtual llamado Gran Hermano. El trabajo del Estado es el de hacer desaparecer a cualquier persona que pueda alterar el orden del gobierno de la historia oficial. La historia oficial es la que se da a conocer a los ciudadanos por medio de la televisión, ocultando de esta manera la historia real. 

Sin embargo, las distopías analizadas anteriormente no se alejan demasiado de la realidad. Desde la creación de la imprenta ha existido una lucha entre las clases hegemónicas y los intelectuales que intentaban difundir la enseñanza y la cultura. Esta lucha se debe al motivo explicado anteriormente: las personas que adquieren cultura y piensan por sí mismas pueden suponer una amenaza para los gobernantes.

Durante los diferentes gobiernos totalitarios y dictaduras que han tenido lugar a lo largo de la historia han estado presentes algunas de las prácticas totalitarias que hemos visto en las anteriores distopías. Durante el nazismo, en Alemania, se produjeron numerosas quemas de libros para borrar cualquier atisbo del pueblo judío, y de aquellos que se oponían al régimen impuesto por Adolf Hitler. 

También sufrió este problema Chile durante la dictadura de Pinochet. En el país sudamericano la censura y la represión estaban muy presentes, y se produjeron numerosas quemas de libros. "Cuando la Junta de Pinochet quemó millares de libros en las calles de Santiago, estaba quemando mucho más que papel, mucho más que novelas y poemas; a su siniestra manera quemaba a los lectores de esos libros y a quienes los habían escrito", afirma Julio Cortázar.

El caso más cercano a nosotros fue el de la dictadura franquista, durante la que numerosos escritores fueron perseguidos y tuvieron que marchar al exilio. Además se produjeron crímenes contra artistas que se oponían las ideas del gobierno del generalísimo. Un ejemplo de ello es el fusilamiento Federico García Lorca.  

En la actualidad, en una sociedad democrática como son la estadounidense y la Unión Europea, se están aprobando leyes como la ley SOPA y PIPA que "tienen como objetivo terminar con la piratería y el robo de material protegido por derechos deautor". Sin embargo estas leyes atentan contra el derecho de las personas de consumir cultura. Estas leyes arrebatan a las personas obras culturales de distinto modo que en las distopías mostradas o que en los regímenes autoritarios, pero haciendo el mismo daño a los usuarios que se enriquecen de la cultura de la red.


Quema nazi de libros "antialemanes". Fuente: Una cita con la historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario