About


Pequeñas dosis de realidad.


Las dos caras del cambio climático (parte 1)

Aquí os dejo un interesante artículo, dividido en dos partes, realizado por Manuel Musmeci, Alejandro Rodríguez-Huesca y un servidor.

Desde el interés de los científicos por el calentamiento global, y desde la preocupación de la sociedad
por la contaminación de nuestro planeta, ha surgido un debate en torno al cambio climático. Éste debate
se centra en la responsabilidad, o no, del hombre en el cambio climático. Sin embargo, el debate ha trascendido a la política convirtiéndose en una lucha por desenmascarar a los contrarios, mostrando sus intereses ocultos.


Fotograma de Al Gore en Una verdad incómoda.
El 21 de noviembre de 2006 se estrenó el documental Una verdad incomoda, dirigido por Davis Guggenheim y protagonizado por el ex vicepresidente del gobierno de los Estados Unidos durante la legislatura de Bill Clinton, Al Gore. En el documental, Gore explica que el calentamiento global esta causado principalmente por la acción del hombre. Se muestran los datos del estudio realizado por el profesor
Roger Revelle, el cual en el año 1958 comenzó a medir los niveles de CO2 en la atmósfera. El gráfico resultante del estudio muestra como las emisiones de CO2 suben y bajan una vez al año debido a causas
naturales. Sin embargo, el gráfico también presenta un alarmante ascenso de los niveles de CO2 en nuestra atmósfera debido a las emisiones de carbono producidas por el hombre, explica Gore. En el documental se exhibe también un gráfico con los siguientes datos: los niveles de temperatura y los niveles de CO2 a lo largo de 650.000 años. La relación entre el carbono en la atmósfera y la temperatura queda reflejada en la gráfica, donde se observa que los niveles de CO2 en la épocas glaciales llegaban al mínimo y en las épocas interglaciares llegaban a su máximo. En los 650.000 años, los niveles de CO2 nunca han superado las trescientas partes por millón (nivel que alcanzaron en 2006), lo que demuestra que actualmente, los niveles de carbono están muy por encima de su estado natural. Debido a la continua subida de las temperaturas, Al Gore, llega incluso a relacionar las últimas catástrofes naturales con el cambio climático (Katrina, Jeanne, Iván, etc.), debido a que el calentamiento de los océanos provoca tormentas más fuertes.


Fotograma de Martin Durkin en El gran fraude del calentamiento global.
Un año más tarde, en 2007, se estrena en Channel 4 de Inglaterra el documental El gran fraude del calentamiento global dirigido por Martin Durkin. La principal postura de este documental es su posición en contra de la responsabilidad del hombre en el calentamiento global. En él podemos escuchar los testimonios de los científicos, denominados escépticos a la teoría del calentamiento global, los cuales argumentan que este fenómeno no esta causado por la acción del hombre sino por otro tipo de causas ajenas a él. Como fundamento se basan en que durante la historia de la tierra ha habido épocas de calentamiento provocadas por causas naturales. En el siglo XIV hubo una pequeña edad de hielo, pero antes hubo una edad templada y agradable denominada período calido-medieval, y antes de ese período hubo otro denominado holoceno máximo en el  que se alcanzaron temperaturas más elevadas de lo normal durante siglos. Una de las grandes diferencias respecto a la teoría de Al Gore sería que a diferencia de lo que decía éste en cuanto a que los niveles de CO2 y las temperaturas coincidían, en este documental se dice que los niveles de CO2 van por detrás de la temperatura unos 800 años, es decir, el nivel de temperatura determina el nivel de CO2 de los 800 años posteriores; además para Durkin uno de los grandes factores del cambio climático es el sol y lo justifica con la relación que hay entre las temperaturas y las manchas solares en los últimos siglos. Por último, cabe destacar que en este documental se acusa a los grupos ecologistas de no permitir el desarrollo a los países del tercer mundo, al ser excesivamente caras las energías renovables.

Algunos de los datos del documental El gran fraude del calentamiento global han sido manipulados de forma que parezcan convincentes a la teoría que defienden tal y como se muestran. Un ejemplo de ello es el gráfico que muestra la temperatura de los últimos mil años, en el que podemos observar que éste acaba alrededor de los años ochenta, ocultando la temperatura de las últimas décadas. Además en este gráfico se puede también observar que el período medieval cálido aparece como el más cálido, sin embargo, si ampliásemos el gráfico nos daríamos cuenta que la temperatura actual es mucho más cálida que la medieval. En el mismo documental podemos ver otra tabla que muestra la relación entre la temperatura y la actividad solar en los últimos 120 años, aunque también se muestra incompleta, ya que no se muestran los datos a partir de 1.985 en un parámetro, y a partir 1.975 en el otro.

Por otra parte, el documental Una verdad incomoda también fue objeto de polémica cuando pretendía ser difundido por centros escolares del Reino Unido. La distribución de la “película fue impugnada en el Tribunal Superior de Justicia tras una denuncia por parte de un grupo de escépticos del calentamiento global dirigido por Stewart Dimmock. El juez concluyó que la “presentación de Al Gore de las causas y los efectos probables del cambio climático en la película fue en general correcta”. Sin embargo "señaló nueve errores de acuerdo a lo argumentado por los abogados del demandante", entre los que destacan: "el gráfico que muestra la subida del CO2 y la temperatura mostrando una interrelación perfecta entre estos y que según el juez los gráficos que muestra el ex vicepresidente de los Estados Unidos no demuestra sus aseveraciones"; y sobre "la desaparición de las nieves del Kilimanjaro que según el juez no es atribuible principalmente al cambio climático". Los otros errores que señaló el juez hacen referencia a la mortalidad de los osos polares, los atolones del pacífico, sobre la corriente del golfo, la desecación del lago Chad, el huracán Katrina y el blanqueamiento de los corales. Sobre todo esto el juez recuerda no falta a la verdad en ninguna de estas nueve afirmaciones ya que hay base científica en todas ellas. Es la atribución única al cambio climático o la exageración alarmista de sus consecuencias llevándolo siempre al escenario más pesimista de cambio climático y de sus efectos lo que hace que el juez tome posición sobre estas afirmaciones.

Continúa con Las dos caras del cambio climático (parte 2).

No hay comentarios:

Publicar un comentario