About


Pequeñas dosis de realidad.


Las dos caras del cambio climático (parte 2)


La importancia del cambio climático ha conducido a que este debate haya transcendido más allá de lo ecológico convirtiéndose en un debate político-económico internacional. La primera muestra de ello se dio en Inglaterra cuando Margaret Thatcher ofreció subvenciones a quien consiguiera demostrar que la energía nuclear funciona. “Inevitablemente cuando los políticos toman partido de una causa y se identifican con ella el dinero empieza a entrar” explica el profesor Philip Stott del departamento de biogeografía de Londres. La aparición de los movimientos ecologistas y el gran impacto que tuvieron en la sociedad despertaron el interés por esta causa en los políticos, los cuales comenzaron a subvencionar los estudios relacionados con el cambio climático. “Al detectar el problema del cambio climático la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente crearon el grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 1.988 cuya función consiste en analizar la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo”, según la página Web del propio organismo.


Los escépticos critican al IPCC por estar financiado por Las Naciones Unidas, y ponen en duda que todos sus componentes sean científicos. Por otra parte, Greenpeace denunció que Koch Industries, una petrolera de Arkansas, habría pagado a 35 grupos conservadores y 20 senadores por cuestionar el calentamiento global. La falta de transparencia en la financiación de las investigaciones escépticas lleva a pensar que estos grupos están financiados por Lobbies o grupos de presión a los cuales no les interesa que se reduzcan las emisiones de CO2.


Durante los últimos años se han celebrado cumbres mundiales sobre el clima en las que han participado los países integrantes de la ONU. La última cumbre se llevó a cabo en diciembre de 2011 en la ciudad de Durban (Sudáfrica), en la que India se negó a aceptar el protocolo de Kyoto. Unos días antes de dicha cumbre salieron a la luz una serie de correos del IPCC, por parte de ciberpiratas, con el fin de desacreditar las investigaciones llevadas a cabo sobre le cambio climático. Este es uno de los incidentes de filtración de documentos y piratería informática que han sido denominados climagate. Algunas de estas filtraciones se han llevado a cabo días antes de algunas cumbres con la intención de llamar la atención de la sociedad y de los políticos e influir en el debate a favor de la postura escéptica.


Mientras tanto, los intereses políticos y económicos van a favorecer la existencia de este debate, sin embargo, resulta evidente que la acción del hombre ha influido de manera muy perjudicial para el medio ambiente.

Imagen de un glaciar costero deshelándose.
Emisiones contaminantes. Fuente: socio comunitaria.




No hay comentarios:

Publicar un comentario